Ir al contenido principal

¿Cuáles son los diferentes planos y términos anatómicos?


¿Cuáles son los diferentes planos y términos anatómicos?







Términos anatómicos

Los términos anatómicos son de gran importancia en el mundo médico, son necesarios para que nosotros como médicos o estudiantes de medicina podamos comunicarnos y expresarnos de manera profesional y transmitiendo tanto a nuestros pacientes como a nosotros mismos nuestra ética profesional. Aunque los términos que se utilizan normalmente en el mundo son más faciles de interpretar y de aprender, tenemos que aprender a expresarnos como médicos ¿y de que manera? aprendiendo todos estos términos anatómicos de los cuales hablaremos mas adelante, éstos términos nos permiten tener una excelente comunicación con nuestros profesionales colegas y nuestros pacientes. A pesar de que tenemos que aprendernos todos éstos términos médicos, también tenemos que saber cuales son los términos que utilizan los pacientes, que en realidad son los términos coloquiales, para que también podamos conectar con ellos de una manera sencilla, esto es porque el paciente no llegará a nuestra consulta diciendo, Dr. tengo "cefalea" sino "dolor de cabeza" por eso también tenemos que entender sus expresiones.
Entonces cuando tengamos que decirle o explicarle al paciente cual es la enfermedad o la patología que padece, éste debe entendernos.
La terminología empleada en esta obra es la de la nueva International Anatomical Terminology. La Terminologia Anatomica y la Terminologia Embryologica nombra los términos anatómicos en latín y sus equivalentes en inglés (p. ej., el músculo del hombro es musculus deltoideus en latín y deltoid muscle en inglés). La mayoría de los términos empleados en esta obra corresponden a los equivalentes en español de los términos latinos. Lamentablemente, la terminología que se emplea en la práctica médica corriente difiere de la oficial.
Como esta discrepancia puede ser motivo de confusión, en el texto se aclaran los términos que pueden ocasionar malas interpretaciones. Para ello se ponen entre paréntesis los términos no oficiales la primera vez que se mencionan; por ejemplo, tuba auditiva (trompa auditiva o de Eustaquio) y arteria torácica interna (arteria mamaria interna). Los epónimos, o términos que incorporan nombres propios, no se utilizan en la nueva terminología, pues no aportan claves sobre el tipo ni la localización de las estructuras aludidas. Además, son históricamente imprecisos para identificar a la persona original, al
describir una estructura o asignar su función, y no se ajustan a un estándar internacional. Sin embargo, los epónimos que se utilizan habitualmente aparecen entre paréntesis en toda la obra al utilizar estos términos por primera vez, por ejemplo ángulo del esternón (ángulo de Louis), dado que es probable encontrarlos así. Nótese que los términos epónimos no ayudan a localizar la estructura en el organismo. 

Estructura de los términos

 La anatomía es una ciencia descriptiva y requiere nombres para las diversas estructuras y los
detalles del organismo. Debido a que la mayoría de los términos derivan del latín y el griego, al principio el lenguaje médico puede parecer difícil; sin embargo, al aprender su origen, los términos adquieren sentido. Por ejemplo, el término gaster en latín para aludir al estómago o vientre. Por lo tanto, la unión esofagogástrica es el lugar donde el esófago se une con el estómago; el ácido gástrico es el jugo digestivo excretado por el estómago, y el músculo digástrico es un músculo dividido en
dos vientres.
Muchos términos aportan información sobre la forma, el tamaño, la localización o la función de una estructura, o sobre la semejanza de una estructura con otra. Por ejemplo, algunos músculos tienen nombres descriptivos para indicar sus características principales. El músculo deltoides, que cubre el vértice del hombro, es triangular como el símbolo de la delta, la cuarta letra del alfabeto griego. El sufijo –oid significa «como, o semejante a»; por lo tanto, deltoides significa como delta.
Bíceps significa con dos cabezas, y tríceps, con tres cabezas. Algunos músculos reciben su nombre por su forma; por ejemplo, el músculo piriforme tiene forma de pera (del latín pirum, pera + forma, morfología o forma). Otros músculos reciben su nombre por su localización. El músculo temporal se halla en la región temporal (sienes) del cráneo. En algunos casos se emplean sus acciones para describir los músculos; por ejemplo, el elevador de la escápula eleva la escápula. La terminología anatómica aplica razones lógicas para nombrar los músculos de otras partes del cuerpo; si se aprende su significado y se piensa en estos nombres como si se leyeran y «diseccionaran», serán más fáciles de recordar.

Abreviaturas.


Los términos abreviados se emplean en las historias clínicas y en ésta y otras obras, así como en las tablas de músculos, arterias y nervios. Las abreviaturas clínicas se utilizan en las discusiones y descripciones de signos y síntomas.
El aprendizaje de estas abreviaturas también acelera el proceso de tomar notas. En este texto se proporcionan las abreviaturas anatómicas y clínicas habituales al introducir el término correspondiente; por ejemplo, articulación temporomandibular (ATM).

Posición anatómica

Todas las descripciones anatómicas se expresan en relación con una posición constante, para garantizar que no haya ambigüedad. Hay que tener en la mente esa posición en la descripción del paciente (o cadáver), si está tendido de lado, en supino (tendido boca arriba) o en prono (tendido boca abajo). La posición anatómica se refiere a la posición del cuerpo con el individuo de pie, con:
• La cabeza, la mirada (ojos) y los dedos de los pies dirigidos hacia delante.
• Los brazos adosados a los lados del cuerpo con las palmas hacia delante.
• Los miembros inferiores juntos, con los pies paralelos.
Esta posición se adopta globalmente en las descripciones anatómicas y médicas. Al utilizar esta posición y la terminología médica apropiada, puede relacionarse con exactitud una parte del cuerpo con cualquier otra. Debe recordarse, sin embargo, que la fuerza de la gravedad causa un desplazamiento hacia abajo de los órganos internos (vísceras) al asumir la posición de bipedestación. Dado que los pacientes se exploran habitualmente en decúbito supino, a menudo es necesario describir la posición de los órganos afectados cuando el sujeto está en supino, haciendo mención de esta diferencia con la posición anatómica.

Planos anatómicos

Las descripciones anatómicas se basan en cuatro planos imaginarios (medio, sagital, frontal y transverso) que cruzan el organismo en la posición anatómica :
• El plano medio sagital es un plano vertical sagital que atraviesa longitudinalmente el cuerpo y lo divide en dos mitades, derecha e izquierda. En su intersección con la superficie del cuerpo, el plano define la línea media de la cabeza, el cuello y el tronco. A menudo se utiliza erróneamente línea media como sinónimo de plano medio.
• Los planos sagitales son planos verticales que atraviesan el cuerpo paralelamente al plano medio. El término parasagital es innecesario, ya que cualquier plano que sea paralelo a uno u otro lado del plano medio es sagital por definición. Sin embargo, un plano paralelo y cercano al plano medio puede denominarse plano paramediano.


• Los planos frontales (coronales) son planos verticales que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con el plano medio y lo dividen en dos partes: anterior (frontal) y posterior (dorsal).
• Los planos transversos son planos horizontales que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con los planos medio y frontal, y lo dividen en dos partes: superior e inferior. Los radiólogos se refieren a los planos transversos como transaxiales, término que suele abreviarse como planos axiales.
Dado que el número de planos sagitales, frontales y transversos es ilimitado, es necesario emplear un punto de referencia (habitualmente uno visible o palpable, o un nivel vertebral) para identificar la localización o el nivel del plano, como «plano transverso a través del ombligo». Los planos de la cabeza, el cuello y el tronco en determinados planos frontales y transversos son simétricos y atraviesan los miembros derecho e izquierdo de estructuras pares, lo que permite una cierta comparación.
El uso principal de los planos anatómicos es para describir secciones:
• Las secciones longitudinales discurren a lo largo o paralelamente al eje largo del cuerpo o cualquiera de sus partes, y el término se aplica con independencia de la posición del cuerpo. Aunque los planos medio, sagital y frontal son las secciones longitudinales estándar (utilizadas más habitualmente), existe una gama de 180° de posibles secciones longitudinales.
• Las secciones transversas son cortes del cuerpo o sus partes en ángulo recto con el eje longitudinal del cuerpo o de cualquiera de sus partes. Debido a que el eje largo de los pies cursa horizontalmente, una sección transversa del pie está situada en el plano frontal.
• Las secciones oblicuas son cortes del cuerpo o sus partes que no siguen los planos anatómicos antes mencionados. En la práctica, muchas imágenes radiográficas y secciones anatómicas no están situadas con precisión en los planos sagital, frontal o transverso, sino que a menudo son ligeramente oblicuas.
Los anatomistas crean secciones del cuerpo y sus partes anatómicamente, y los clínicos lo hacen mediante técnicas de obtención de imágenes planas, como la tomografía computarizada (TC), para describir y presentar las estructuras internas.


Términos de relación y comparación

Varios adjetivos, dispuestos como parejas de vocablos opuestos, describen las relaciones entre las partes del cuerpo o comparan la posición de dos estructuras, una con respecto a la otra. Algunos de estos términos son específicos para las comparaciones efectuadas en la posición anatómica, o con referencia a los planos anatómicos.
Superior se refiere a una estructura que está más próxima al vértice (vértex), la parte más elevada del cráneo. 
Craneal se refiere al cráneo y es un término útil para indicar la dirección, es decir, hacia la cabeza o el cráneo. 
Inferior se refiere a una estructura situada más cerca de la planta de los pies. Caudal (del latín cauda, cola) es un término direccional útil que indica hacia los pies o la región de la cola, representada en el ser humano por el cóccix (hueso de la cola), el pequeño hueso situado en el extremo inferior (caudal) de la columna vertebral.
Posterior (dorsal) indica la superficie dorsal del cuerpo o más próximo a ella. Anterior (ventral) indica la superficie frontal del cuerpo. Rostral se utiliza a menudo, en vez de anterior, al describir partes del cerebro; significa hacia el rostrum; sin embargo, en el ser humano indica más cercano a la parte anterior de la cabeza (p. ej., el lóbulo frontal del cerebro es rostral con respecto al cerebelo).

Medial se emplea para indicar que una estructura está más próxima al plano medio del cuerpo. Por ejemplo, el 5.o dedo de la mano (dedo meñique) es medial a los otros dedos. Por el contrario, lateral indica que una estructura está más alejada del plano medio. El 1.er dedo de la mano (pulgar) es lateral con respecto a los otros dedos.
El dorso se refiere habitualmente a la cara superior de cualquier parte que protruye anteriormente desde el cuerpo, como el dorso de la lengua, la nariz, el pene o el pie. También se utiliza para indicar la superficie posterior de la mano, opuesta a la palma. Debido a que el término dorso puede referirse en el ser humano a las superficies superior y posterior, resulta más fácil comprenderlo si se aplica a un animal cuadrúpedo plantígrado que camina sobre sus palmas y plantas, como el oso. 
La planta es la cara inferior del pie, opuesta al dorso, y su mayor parte está en contacto con el suelo al estar de pie descalzo. 
La superficie de las manos y los pies, y de los dedos de ambos, correspondiente al dorso es la superficie dorsal; la correspondiente a la palma es la superficie palmar, y la superficie de los pies y de sus dedos correspondiente a la planta es la superficie plantar.

Los términos combinados describen posiciones intermedias: 

Inferomedial significa más próximo a los pies y al plano medio; por ejemplo, las porciones anteriores de las costillas discurren inferomedialmente; superolateral indica más próximo a la cabeza y más lejos del plano medio. Otros términos de relación y comparación son independientes de la posición o de los planos anatómicos, y están relacionados principalmente con la superficie corporal o su núcleo central:
Superficial, intermedio y profundo se refieren a la posición de estructuras con respecto a la superficie del cuerpo, o a la relación de una estructura con otra subyacente o suprayacente.
Externo significa fuera, o más lejos, del centro de un órgano o cavidad, mientras que interno significa dentro, o más próximo, del centro, independientemente de la dirección.
Proximal y distal se usan al comparar posiciones más próximas o más lejanas, respectivamente, de la raíz de un miembro o de la cara central de una estructura lineal.

Términos de lateralidad

Las estructuras pares con componentes derecho e izquierdo (p. ej., los riñones) son bilaterales, y las que se encuentran en un solo lado (p. ej., el bazo) son unilaterales. Especificar si se hace referencia al componente derecho o izquierdo de una estructura bilateral puede tener una gran importancia y es un buen hábito que debe adquirirse al comienzo del adiestramiento en ciencias de la salud. Algo que ocurre en el mismo lado que otra estructura del cuerpo es ipsolateral u homolateral; por ejemplo, el pulgar y el dedo gordo del pie derechos son homolaterales. Contralateral significa que ocurre en el lado opuesto
del cuerpo en relación con otra estructura: la mano derecha es contralateral a la mano izquierda.


Términos de movimiento

Diversos términos describen movimientos de los miembros y de otras partes del cuerpo. La mayoría de los movimientos se definen con respecto a la posición anatómica; ocurren dentro de y en torno a los ejes alineados con planos anatómicos específicos. Aunque la mayoría de los movimientos se producen en los lugares donde dos o más huesos o
cartílagos se articulan entre sí, diversas estructuras no esqueléticas presentan movimientos (p. ej., la lengua, los labios, los párpados). Los términos de movimientos pueden considerarse también en pares de movimientos opuestos.
Los movimientos de flexión y extensión ocurren generalmente en los planos sagitales en torno a un eje transverso. 
La flexión indica doblamiento o disminución del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. En la mayoría de las articulaciones (p. ej., el codo), la flexión indica movimiento en una dirección anterior. La extensión indica enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. La extensión suele producirse en una dirección posterior. La articulación de la rodilla, rotada 180° en relación con otras articulaciones, constituye la excepción puesto que la flexión se realiza con un movimiento posterior, y la extensión con uno anterior. La flexión dorsal (dorsiflexión) describe la flexión en la articulación talocrural, que se produce al subir una cuesta o al levantar del suelo la parte anterior del pie y los dedos. La flexión plantar dobla el pie y los dedos hacia el suelo, como al ponerse de puntillas. La extensión de un miembro, o de parte de él, más allá de los límites normales —hiperextensión— puede producir lesiones, como ocurre en el «latigazo cervical» (hiperextensión del cuello en una colisión de automóvil por alcance posterior).









Comentarios